Si desea recibir información detallada, asesoramiento técnico de un producto o de un cultivo, llámenos, envíe WhatsApp o Telegram al Teléfono: 611 66 40 50  en horario comercial.

×

Aviso

There is no category chosen or category doesn't contain any items

CONCHITA VIOLETA O PARLATORIA DEL OLIVO

CONCHITA VIOLETA O PARLATORIA DEL OLIVO BODEGAS DAIMIELParlatoria oleae

Descripción

Es un homóptero de la Familia Diaspididae. Se diferencia fácilmente de otras cochinillas por el color violeta del cuerpo redondeado de las hembras, recubierto de un caparazón gris. Los machos tienen un caparazón alargado y son mucho más pequeños.

Las hembras ponen los huevos debajo del caparazón. Las larvas nacen en primavera, observándose el máximo número de ninfas móviles en mayo. Esta generación se distribuye entre los brotes y las hojas, succionando la savia, por lo que en casos de fuertes ataques puede producirse un decaimiento generalizado y seca de ramitas.

La generación de primavera da lugar a una segunda generación en julio y agosto, que ocupa también el fruto, apareciendo unas características manchas violáceas en torno al insecto.

Parlatoria es sensible a las elevadas temperaturas y también registra altas tasas de parasitismo, factores que en conjunto hacen que esta plaga no sea habitual. No obstante, se está haciendo cada vez más frecuente en zonas cálidas de campiña, siendo las causas más probables la intensificación de tratamientos insecticidas y de manejo del cultivo, que puede eliminar la comunidad de parásitos, y el excesivo aporte de nitrógeno.

Síntomas y daños

La generación de verano es la que produce los daños más graves, porque dificulta la comercialización de la aceituna de mesa y puede incidir en la producción de aceite de mala calidad (si el ataque es elevado) en aceituna de almazara. Esta generación es la que mantiene la población hasta el siguiente año. A diferencia de otras cochinillas, no produce melaza, por lo que no trae asociada la negrilla, enfermedad fúngica producida por varias especies.

Estado más vulnerable de la plaga

En el supuesto de que haya que hacer un tratamiento fitosanitario, para determinar el momento preciso, hay que hacer un muestreo en mitad de la primavera, recogiendo ramitas o brotes con hembras adultas, y dejarlas evolucionar dentro una bolsa o recipiente, hasta que aviven las ninfas, de color violeta, momento en el que se lleva a cabo la intervención.